TEMA6: LA ETAPA EMPÍRICA DE LA INVESTIGACIÓN: EL DISEÑO, MATERIAL Y MÉTODOS.
El tema 6 ha sido un tema lago y bastante complejo a mi parecer. Nos hemos centrado en la etapa empírica, se trata de la segunda fase del proceso de investigación.
En este tema, hemos visto los tipos de estudios con los que nos podemos encontrar, los niveles de evidencia de cada tipo de investigación y además hemos entrado en materia de problemas.
A nivel matemático aún no hemos visto mucho, pero lo suficiente para considerar este tema un tanto lioso y complejo, aunque una vez que le coges el truco no son complicados.
Cristina Abril. Estudiante de enfermería en la facultad de Cruz Roja. Seminario 1. Grupo de investigación 1A. Silvia Aguilar, Lorena Córdoba, Tania Agüero, Dani y Cristina Abril Aficionada a las tormentas de verano y ver arder. Fan Nº 1 del chocolate!
lunes, 18 de marzo de 2013
viernes, 8 de marzo de 2013
BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA
En el tema 4, aprendimos como debíamos buscar artículos científicos a través de thesauros y boleanos.
Ha llegado la hora de la verdad en la que tengo que poner en marcha estos conocimientos.
¡A ver si no desisto en el intento!
1.Dentro de la US, nos metemos en Recursos DeCs, donde gracias a palabras claves encontramos los thesauros necesarios para localizar nuestro artículo de investigación.
En nuestro caso, los descriptores que hemos usados han sido: "Obesity, Abdominal" (Al poner en la palabra clave "obesidad abdominal", nos derivaron directamente con una opción, la cual engloba el concepto al que hacemos referencia.)
En el tema 4, aprendimos como debíamos buscar artículos científicos a través de thesauros y boleanos.
Ha llegado la hora de la verdad en la que tengo que poner en marcha estos conocimientos.
¡A ver si no desisto en el intento!
1.Dentro de la US, nos metemos en Recursos DeCs, donde gracias a palabras claves encontramos los thesauros necesarios para localizar nuestro artículo de investigación.
En nuestro caso, los descriptores que hemos usados han sido: "Obesity, Abdominal" (Al poner en la palabra clave "obesidad abdominal", nos derivaron directamente con una opción, la cual engloba el concepto al que hacemos referencia.)
La otra palabra clave que hemos utilizado ha sido "enfermedades cardiovasculares"; al poner este término nos aparecía que no existía ese descriptor, así que seguimos buscando hasta que escribiendo "cardiovascular" nos mandaba a 16 descriptores relacionados con la terminología. De estos 16, el número 2 era el que nos interesaba: "Cardiovascular Diseases"
2.Una vez encontrado los distintos thesauros, nos metemos en Scopus, desde donde a través de los distintos descriptores y boleanos (en mayúscula) daremos con el documento que queremos.
"Obesity, abdominal" AND "cardiovascular Diseases"
3. Una vez que tenemos elegido nuestro artículo debemos descargarlo, para ello volvemos a entrar en la página de la US, en la pestaña de revistas, ya que nuestro artículo pertenece a una revista, y escribimos el título de ésta.
En esa página nos aparece el número de revistas con ese nombre, así pues, clicamos y nos metemos directamente (en nuestro caso, solo pone una revista con ese mismo título).
4.Una vez que nos hemos metido, ponemos los datos que sabíamos (Autor, páginas, cuestión y volumen) y debemos acceder directamente al documento.
5. Como era de esperar en mí, no todo podía salir bien!!! jaja
Una vez encontrado el artículo, DEBERÍA APARECER la opción de DESCARGAR, cosa que no me sale. Así que tengo un gran trauma encima.
Una vez encontrado el artículo, DEBERÍA APARECER la opción de DESCARGAR, cosa que no me sale. Así que tengo un gran trauma encima.
miércoles, 6 de marzo de 2013
TEMA5: EL MARCO TEÓRICO Y LOS
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
El tema 5 ha sido un tema corto a la
vez de complicado.
En la primera parte nos centramos en la
hipótesis y en el marco teórico de la investigación y después
entramos en materia complicada con los distintos niveles de
evidencia, los cuales a mi parecer son bastantes complejos y liosos.
Espero que poco a poco me vaya
enterando mejor , porque creo que los temas que vienen son más
complejos aún.
TEMA4: FUENTES DE INFORMACIÓN Y
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. INFORMACIÓN DOCUMENTAL E INFORMACIÓN DE
CAMPO.
En este tema hemos aprendido como
debemos hacer la revisión bibliográfica mediante el uso de
Thesauros y boleanos.
El tema 4 me ha parecido bastante
interesante, pues no me imaginaba que la búsqueda bibliográfica se
hiciera de esta forma. Espero saber hacerlo a la hora de la verdad.
Entre otras cosas, hemos aprendido las
etapas que debemos llevar para la elaboración de un cuestionario y
las ventajas e inconvenientes de las preguntas abiertas y cerradas.
TEMA3: LA ETAPA CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
En el tema 3 nos hemos centrado en la etapa conceptual de la investigación, se trata de la primera etapa la cual nos encamina para el resto de la investigación, por lo que la podríamos considerar la más importante.
Es un tema muy corto y fácil de entender aunque bastante monótono pues son cosas que por lógica podríamos sacar.
En el tema 3 nos hemos centrado en la etapa conceptual de la investigación, se trata de la primera etapa la cual nos encamina para el resto de la investigación, por lo que la podríamos considerar la más importante.
Es un tema muy corto y fácil de entender aunque bastante monótono pues son cosas que por lógica podríamos sacar.
TEMA2: FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.
En este tema y como su nombre indica, nos metimos de lleno en materia, viendo de esta forma las fases y etapas que debemos realizar para llevar a cabo una buena tarea de investigación.
El tema 2 es bastante extenso, pero no por ello aburrido, al menos a mi parecer.
En este tema he empezado a darme cuenta de en qué consiste realmente la asignatura, pues en el tema 1 me encontraba algo perdida.
En cuento a materia dada, destaco los tipos de errores y sesgos que nos encontramos y/o que debemos evitar para realizar cualquier investigación. Desde mi punto de vista ha sido la parte del tema más compleja, pero una vez que lo entendía me ha resultado bastante entretenida, además de importante.
En este tema y como su nombre indica, nos metimos de lleno en materia, viendo de esta forma las fases y etapas que debemos realizar para llevar a cabo una buena tarea de investigación.
El tema 2 es bastante extenso, pero no por ello aburrido, al menos a mi parecer.
En este tema he empezado a darme cuenta de en qué consiste realmente la asignatura, pues en el tema 1 me encontraba algo perdida.
En cuento a materia dada, destaco los tipos de errores y sesgos que nos encontramos y/o que debemos evitar para realizar cualquier investigación. Desde mi punto de vista ha sido la parte del tema más compleja, pero una vez que lo entendía me ha resultado bastante entretenida, además de importante.
TEMA1: INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
En este tema vimos la importancia de la
investigación dentro del campo de la enfermería. Muchos de nosotros
desconocíamos esta faceta de los enfermeros, pues solemos asociar la
enfermería al cuidado de los enfermos, sin tener en cuenta que hay
otro tipo de salidas que están relacionas.
Personalmente el tema me pareció algo
pesado y monótono, ya que dimos cosas que aunque no las hayamos
estudiado, entraban dentro de la lógica. Afortunadamente los últimos
puntos del tema fueron algo más distraídos, pues hablamos de
aspectos más técnicos y asociados a la asignatura, así como la
razón de prevalencia o la metodología de investigación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)