jueves, 13 de junio de 2013

La anterior iba a ser mi última entrada, pero hoy el bus hacia Valencina ha tardado una eternidad en llegar, y he hecho algo poco habitual en mí... ME HE PUESTO A PENSAR!... Y me he dado cuenta, que aún a pesar de que apruebe o suspenda los exámenes, hoy ha sido mi última clase de 1º de carrera de enfermería.
El curso se me ha pasado volando, he conocido a mucha gente y sobretodo he tenido contacto con 6 petardas que me han caído genial. Los profesores también muy bien, aunque bueno... siempre hay diferencias y preferencias entre unos y otros... Que se le va hacer! ;D


... y una de las cosas con la que me quedo de este curso ha sido la frase de "Vamos hacer gasto" mientras subíamos a la segunda planta en ascensor! jajaja  (he aquí la prueba)



Y como último día de clase, ha tocado la foto reglamentaria con dos de mis compis, que como buenas y futuras enfermeritas hemos asistido a clase.


Por lo general todo ha ido bien, aunque hasta que no haga los exámenes y me den las notas no podré cerciorar nada!!
 Un saludoo y a estudiar que en 3 díass empezamosss!!!

miércoles, 5 de junio de 2013

SEMINARIO 4

Buff! El de ayer, fue el seminario más esperado por todos nosotros; se trataba del día en el que el grupo 1, exponía el trabajo de investigación de estadística, y en parte nos jugábamos nuestro aprobado. 
Nuestro trabajo trataba de la frecuenta y hábitos de actividad física en escolares de educación secundaria en el colegio Al-Andalus 2000 de Tomares, Sevilla.

Os dejo la primera página del proyecto, donde aparece un resumen del mismo. 


...Y por aquí tenéis algunas gráficas con algunos de los resultados obtenidos.










Sinceramente, no sé como habrá salido el resultado, aunque espero que bien... 
Ahora que hemos expuesto y el trabajo está terminado, he de decir que aún a pesar de todo el agobio que he tenido, creo que este trabajo me ha abierto un poco los sentidos hacia la investigación enfermera. Sé que este proyecto no es nada comparado con cualquier otro que tenga que hacer en un futuro, pero supongo que con más tiempo, dedicación y sin la presión de exámenes lo haré con más gusto.

Aún así, esto me ha servido para verle otra salida a la carrera de enfermería, y no centrarme solo en la parte asistencial de esta carrera. Sé que si no hubiera tenido tanta presión por la facultad y por asuntos externos, habría disfrutado más de este proyecto.

lunes, 3 de junio de 2013

TEMA 10: HIPÓTESIS ESTADÍSTICA. TEST DE HIPÓTESIS.

Este tema, más que teórico es práctico; en él, hemos visto los test de hipótesis, entre los que encontramos el Test de hipótesis de Chi-Cuadrado, que se usa para variables cualitativas tanto la dependiente como la independiente y el Test de hipótesis T-De Student, el cual se utiliza cuando la variable independiente es dicotómica y la variable dependiente continua. 
Como he dicho anteriormente, este tema es práctico, así que con los test de hipótesis expuestos anteriormente, debería saber hacer los problemas que nos han planteado en clase, así que voy al lío!.



viernes, 31 de mayo de 2013

TEMA 9: ESTADÍSTICA INFERENCIAL: MUESTREO Y ESTIMACIÓN

Personalmente, este tema no me ha gustado nada. Me ha costado trabajo entenderlo y  demás es complicado y lioso. 

Entre todo lo visto en el tema, destaco " El teorema del límite central" a el cual el profesor le ha dado mucha importancia, y que yo a día de hoy lo entiendo pero no le veo el sentido...
También otra cosa que destaco es el error aleatorio, que le veo más sentido que a el teorema del límite central, pero no sé porqué, que tampoco me gusta! 
Y bueno, decir que estoy estresada, que tengo muchas cosas que hacer, que en un mes tenemos los exámenes y que el tiempo está loco, la semana pasada hacía mucho calor y en esta hace mucho frío!

domingo, 19 de mayo de 2013

TEMA 8: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, POSICIÓN Y DISPERSIÓN.

Cómo bien dice el título, en el tema 8 nos hemos centrado en las medidas de tendencia central, posición y dispersión.
Es ahora cuando creo que le empiezo a ver el sentido a esta asignatura. Aún a pesar de que los temas cada vez me cuestan más, son los que más me gustan y a mi parecer creo que los más útiles para el estudio estadístico. 
Aún a pesar de que la teoría de estos temas van siendo un poco más compleja, a la hora de verlo con un ejemplo se ve más claro. 
A ver como se da el resto de la asignatura... :S

viernes, 17 de mayo de 2013

TEMA 7:  INTRODUCCIÓN A LA BIOESTADÍSTICA. ORGANIZACIÓN DE DATOS.

Como bien dice el título, en este tema hemos comenzado a estudiar la bioestadística.
Primero, nos hemos centrado en los tipos de muestreo (probabilístico y no probabilístico) que podemos utilizar para hacer nuestros estudios, y también los pasos a seguir para la recogida de datos, atendiendo al tipo de variable, el registro, el procesamiento, el análisis y las escalas de medidas entre otras.

Aún a pesar de la teoría anterior, creo que lo más interesante de todo el tema ha sido la forma de representación de datos mediante las tablas de frecuencias, cosa que nos facilita el trabajo para representarlo posteriormente mediante gráficas.  

martes, 14 de mayo de 2013

SEMINARIO 3
Qué decir del tercer seminario!!! Son tantas las cosas que hemos dado que hasta se me han olvidado!! =S 
Lo que sí, deciros que EN UN MES TENGO LOS EXÁMENES Y ESTOY AGOBIADA!!!!
Si hago memoria puedo deciros que hemos seguido con el programa de Epi Info, hemos visto como con darle a un simple botón el programa calcula la media, la mediana, "chi cuadrado", y demás operaciones.
De las pocas cosas que me han quedado claras, es que el Batido de Vainilla era el culpable de que los chicos de la convivencia hubieran enfermado. Así que no se hable más, CUIDADITO con los batidos de Vainilla!!! ;)
Os dejo unas fotillos para que veáis lo que hice en clase y que ahora en casa soy incapaz. 




martes, 30 de abril de 2013

SEMINARIO 2
Hoy ha sido nuestro segundo seminario. En él, hemos aprendido (supuestamente) a hacer un buen uso del manejo de Epi Info. 
Hemos visto, entre otras cosas, como poder agrupar valores muy dispersos o convertir unas variables cuantitativas en cualitativas, además de ver las posibles gráficas que podemos hacer en cada estudio. 






jueves, 4 de abril de 2013

SEMINARIO 1

Este ha sido nuestro primer seminario de estadística. Personalmente me ha parecido muy interesante. En él, hemos aprendido como se descarga el programa de Epi Info, para que de esta forma podamos recoger los datos de nuestro estudio de investigación.
Una vez que sabíamos como bajarnos el programa, hemos hecho una encuesta y hemos apuntados datos de 5 personas distintas. 
En general, me ha parecido un seminario entretenido y práctico, aún a pesar del calor que hacía en la sala de ordenadores. 

lunes, 18 de marzo de 2013

TEMA6: LA ETAPA EMPÍRICA DE LA INVESTIGACIÓN: EL DISEÑO, MATERIAL Y MÉTODOS.

El tema 6 ha sido un tema lago y bastante complejo a mi parecer. Nos hemos centrado en la etapa empírica, se trata de la segunda fase del proceso de investigación.
En este tema, hemos visto los tipos de estudios con los que nos podemos encontrar, los niveles de evidencia de cada tipo de investigación y además hemos entrado en materia de problemas. 
A nivel matemático aún no hemos visto mucho, pero lo suficiente para considerar este tema un tanto lioso y complejo, aunque una vez que le coges el truco no son complicados. 

viernes, 8 de marzo de 2013

BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

En el tema 4, aprendimos como debíamos buscar artículos científicos a través de thesauros y boleanos.
Ha llegado la hora de la verdad en la que tengo que poner en marcha estos conocimientos. 
¡A ver si no desisto en el intento!

1.Dentro de la US, nos metemos en Recursos DeCs, donde gracias a palabras claves encontramos los thesauros necesarios para localizar nuestro artículo de investigación. 
En nuestro caso, los descriptores que hemos usados han sido: "Obesity, Abdominal" (Al poner en la palabra clave "obesidad abdominal", nos derivaron directamente con una opción, la cual engloba el concepto al que hacemos referencia.) 


La otra palabra clave que hemos utilizado ha sido "enfermedades cardiovasculares"; al poner este término nos aparecía que no existía ese descriptor, así que seguimos buscando hasta que escribiendo "cardiovascular" nos mandaba a 16 descriptores relacionados con la terminología. De estos 16, el número 2 era el que nos interesaba: "Cardiovascular Diseases"


2.Una vez encontrado los distintos thesauros, nos metemos en Scopus, desde donde a través de los distintos descriptores y boleanos (en mayúscula) daremos con el documento que queremos. 
"Obesity, abdominal" AND "cardiovascular Diseases"




3. Una vez que tenemos elegido nuestro artículo debemos descargarlo, para ello volvemos a entrar en la página de la US, en la pestaña de revistas, ya que nuestro artículo pertenece a una revista, y escribimos el título de ésta. 
En esa página nos aparece el número de revistas con ese nombre, así pues, clicamos y nos metemos directamente (en nuestro caso, solo pone una revista con ese mismo título).


4.Una vez que nos hemos metido, ponemos los datos que sabíamos (Autor, páginas, cuestión y volumen) y debemos acceder directamente al documento. 



5. Como era de esperar en mí, no todo podía salir bien!!! jaja
Una vez encontrado el artículo, DEBERÍA APARECER  la opción de DESCARGAR, cosa que no me sale. Así que tengo un gran trauma encima. 
El próximo día tendré que preguntar los fallos del proceso, mientras tanto.. así se queda!!. 





miércoles, 6 de marzo de 2013


TEMA5: EL MARCO TEÓRICO Y LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

El tema 5 ha sido un tema corto a la vez de complicado.
En la primera parte nos centramos en la hipótesis y en el marco teórico de la investigación y después entramos en materia complicada con los distintos niveles de evidencia, los cuales a mi parecer son bastantes complejos y liosos.
Espero que poco a poco me vaya enterando mejor , porque creo que los temas que vienen son más complejos aún.  

TEMA4: FUENTES DE INFORMACIÓN Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. INFORMACIÓN DOCUMENTAL E INFORMACIÓN DE CAMPO.

En este tema hemos aprendido como debemos hacer la revisión bibliográfica mediante el uso de Thesauros y boleanos.
El tema 4 me ha parecido bastante interesante, pues no me imaginaba que la búsqueda bibliográfica se hiciera de esta forma. Espero saber hacerlo a la hora de la verdad.
Entre otras cosas, hemos aprendido las etapas que debemos llevar para la elaboración de un cuestionario y las ventajas e inconvenientes de las preguntas abiertas y cerradas.  
TEMA3: LA ETAPA CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 

En el tema 3 nos hemos centrado en la etapa conceptual de la investigación, se trata de la primera etapa la cual nos encamina para el resto de la investigación, por lo que la podríamos considerar la más importante. 
Es un tema muy corto y fácil de entender aunque bastante monótono pues son cosas que por lógica podríamos sacar. 

TEMA2: FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.

En este tema y como su nombre indica, nos metimos de lleno en materia, viendo de esta forma  las fases y etapas que debemos realizar para llevar a cabo una buena tarea de investigación.

El tema 2 es bastante extenso, pero no por ello aburrido, al menos a mi parecer.
En este tema he empezado a darme cuenta de en qué consiste realmente la asignatura, pues en el tema 1 me encontraba algo perdida.
En cuento a materia dada, destaco los tipos de errores y sesgos que nos encontramos y/o que debemos evitar para realizar cualquier investigación. Desde mi punto de vista ha sido la parte del tema más compleja, pero una vez que lo entendía me ha resultado bastante entretenida, además de importante.



TEMA1: INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA

En este tema vimos la importancia de la investigación dentro del campo de la enfermería. Muchos de nosotros desconocíamos esta faceta de los enfermeros, pues solemos asociar la enfermería al cuidado de los enfermos, sin tener en cuenta que hay otro tipo de salidas que están relacionas.
Personalmente el tema me pareció algo pesado y monótono, ya que dimos cosas que aunque no las hayamos estudiado, entraban dentro de la lógica. Afortunadamente los últimos puntos del tema fueron algo más distraídos, pues hablamos de aspectos más técnicos y asociados a la asignatura, así como la razón de prevalencia o la metodología de investigación.